Pléilist: Reseña


 Pléilist: Reseña

                Escrito por Adriana V. Rivera Pérez  

        Conocí a Elvin Negrón en persona antes de leer el libro que cautivó al algoritmo de mis redes sociales. Su segunda publicación, Pléilist siempre estuvo en mi lista de libros que deseaba comprar y leer. Ya sea por las constantes recomendaciones o por los encuentros con su portada en diferentes establecimientos, sabía que era una lectura que prometía algún valor extraordinario. Sin leer ninguna de las publicaciones previas del autor, inmediatamente capté un patrón fascinante en sus cuentos. Encuentras mucho simbolismo y conceptos que pueden ser algo filosófico. Al principio en el primer cuento, describe algo que puede pasar por desapercibido como lo es compartir el mismo amor por la música que consumimos, puede ser el puente para conectar a dos personas y el significado que ambos tienen para una misma canción. Pues como dice Negrón en la décima página cuando narra uno de los diálogos de los personajes principales del cuento, Josh y la doctora Mercury 

-Hay canciones que tienen un misterio tal, que al tratar de interpretarlas podemos encontrar mensajes que quizás el autor nunca pensó.

-Es una belleza del arte, algo muy común en la literatura; una vez se publica una historia, ya no es del autor.  

        Supe desde ese instante que el libro contenía conceptos familiares escritos de la mejor manera posible.  El uso de palabras de Elvin Negrón explica conceptos y sentimientos extremadamente difíciles de describir; de manera que le abre paso a la autorreflexión y a la construcción de opiniones propias. "Pueblo Blanco" tuvo ese efecto para pelos al mostrar lo peligrosa que es la indiferencia y las distracciones que te limitaron a llegar a las oportunidades que pudiste tener. Su comparación con el rock y su conflicto de su reputación diabólica que incluye las drogas, el alcohol y todas las adicciones que se pintan como escapes, le hacía justicia al concepto de perderse uno mismo al desviarse cuando desobedeces la naturaleza rutinaria de un estilo de vida saludable.  

         Sin tocar temas muy controversiales ni utilizar un lenguaje explícito, utiliza la nostalgia, referencias a situaciones recientes en nuestra cultura y sociedad que son transmitidas y compartidas por los medios masivos, para que el lector pueda sentirse identificado con sus relatos de alguna manera. La interacción del lector con la lectura es muy completa; me reí, me dieron escalofríos y me entretuve muchísimo con cada relato. Definitivamente va en mi lista de favoritos y lo leería nuevamente. Próximo libro: Suffle, la segunda parte de Pléilist, escrita como antología.  

Consígue tu copia 

 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las percipencias del coronel: Reseña

La película que nunca vimos: Reseña

Barranquitas Entre Páginas (2024)