Amor en tiempos de guerra: Reseña
Amor en tiempos de guerra: Reseña
Escrito por: Adriana V. Rivera Pérez
El segundo poemario de Luis Andrés Vázquez Fernández, bajo el seudónimo de Roger Smith, trabaja en una línea similar a su primera publicación "Amor en tiempos de pandemia". Éste, con la excepción de un enfoque que nos conduce a los tiempos de la Guerra Civil Española, proyecta subtemas que atribuyen a la conmemoración de los eventos que formaron una sociedad libre como en la que vivimos en el presente. En su publicación anterior, nos habla sobre la soledad, el miedo, la distancia, la negatividad y la positividad que se pueden extraer de los tiempos pandémicos. En este poemario, no solo nos presenta emociones, sino que también nos presenta ochenta y seis poemas que nos transportan a escenarios en donde prevalecen el amor y los principios durante la lucha por los derechos civiles.
Me parece que, aunque haya poemas inspirados en relaciones románticas o situaciones romantizadas, este poemario resalta un amor familiar para nosotros los puertorriqueños: el amor a la patria. Un amor de respeto, honor y algo eufórico en el sentido de luchar por la esperanza de vivir en mejores condiciones... Luis Andrés se manifiesta con una actitud reflexiva abogando por la paz. Aunque la Guerra Civil Española sea un evento histórico, el autor mantiene el sentido de relevancia para la actualidad. Ya sean los acontecimientos que están ocurriendo en Palestina o la hostilidad a la cual nos enfrentamos en un intercambio de palabras, se abre el paso a combatir la violencia.
Además del sentido de relevancia, aprecio la estructura de los versos libres del autor. La musicalidad sigue siendo un factor clave en sus poesías. No obstante, las figuras de anáfora y aliteración son muy pronunciadas; incluso, más a menudo que en el poemario anterior. Debo mencionar que el repetir y enfatizar palabras claves enriquece los versos y su habilidad para contar historias. Como muestra, les comparto un fragmento de mi poema favorito:
Toro Rojo (Pág. 38-39)
El toro se cansa.
La audiencia grita por su muerte.
La audiencia le da el estoque,
al torero disfrazado de negro
con un sombrero puntiagudo,
lo miran con admiración,
antes de enterrar el estoque
hacia el toro rojo.
Toro muerto
Para la audiencia morbosa,
que valora la violencia,
pero no la paz interna,
que puedan vivir,
fuera del coliseo.
Ahora, me preparo para culminar con la línea de publicaciones de Luis Andrés. Próximamente, leeré "Los placeres de la soledad", el primer poemario del autor publicado bajo su nombre. ¡Pendiente!


 
Comentarios
Publicar un comentario