Amor en tiempos de pandemia: Reseña
Amor en tiempos de pandemia: Reseña
Por Adriana V. Rivera Pérez
A dos años de que los profesionales de la salud mundial declararan el fin de la pandemia Covid-19, he leído Amor en tiempos de pandemia como primera impresión del autor, Luis Andrés Vázquez Fernández y sus publicaciones bajo el seudónimo de Roger Smith. Esta pieza poética fue publicada a solo un año del encierro pandémico. El libro es una ventana a la realidad que hemos vivido, no solo como puertorriqueños, si no, como parte de la sociedad que vivió este evento traumático y pivotal. En una colección de 50 poemas, el poeta nos muestra diferentes escenarios en los cuales hemos tenido que adaptarnos dado las circunstancias presentadas desde el primer año de cuarentena. Relatos de cómo socializamos (Tecnología, Pág. 55), cómo ganábamos la vida, amábamos (Toque de queda, Pág. 69) y cómo buscábamos inspiración y motivación. En fin, cómo veíamos la vida.
Explorando distintos puntos de vista, Vázquez escribe de manera empática las dificultades que han pasado las personas que componen nuestra comunidad. Entre ancianos, mujeres, personas de bajos recursos y doctores, se encuentran varias historias dignas de revisar y concientizar. También, incluye escenarios históricos que son producto de otro virus: la violencia. Cierto es que la pandemia fue la cubierta de muchos crímenes y patrones violentos dentro de la vulnerabilidad del hogar. Confinados a pasar un año dentro de las casas con toques de queda, limitaciones de capacidad en los establecimientos y servicios públicos, muchos detalles pasaron desapercibidos como en el primer poema, "Amor en Tiempos de Pandemia (pág. 7). Por otra mano, dado el cuadro de desinformación y teorías tomadas por desproporción de rumores, el autor le hace énfasis al racismo que vivieron brutalmente las personas negras y asiáticas durante este tiempo tan difícil. (Mi Raza, pág. 10)
Con el uso de aliteración y musicalidad, desenlaza muy bien su clamor por transmitir el poder de las palabras a quien lee el poemario. Como poeta, disfruté mucho la variedad de subtemas que ha extraído del coronavirus de manera sociológica y psicológica. Le agradezco por regalarnos buenas citas y oraciones de reflexión que mueven a uno como persona y como artista. Descubriendo al autor luego de que haya publicado más libros, me alegra saber que ha continuado publicando y conectando con los lectores como yo que disfrutan de un libro que provoca revisitar emociones y abrir los ojos.
Para culminar, les comparto mis favoritos:
Bailar (Pág. 73)
Corte de luz (Página 81)
Esperanza (Pág. 108)
Comentarios
Publicar un comentario